América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Para el vicecanciller de Bolivia, los acuerdos firmados con Paraguay marcan "un hito histórico"

© Foto : Cancillería de BoliviaElmer Catarina
Elmer Catarina  - Sputnik Mundo, 1920, 19.06.2024
Síguenos en
Exclusiva
En un diálogo con Sputnik, el vicecanciller Elmer Catarina indicó que ambos países trabajan desde hace meses en una serie de acuerdos para beneficio mutuo, fundamentalmente en temas energéticos. ¿Cómo superaron los recelos de la guerra que los enfrentó en el siglo pasado?
El vicecanciller de Bolivia, Elmer Catarina, conversó con Sputnik sobre la reciente visita al país del presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante la cual ambos Gobiernos firmaron varios acuerdos para fortalecer la relación bilateral, fundamentalmente en lo comercial, y dialogaron sobre la protección de las fronteras. El funcionario aseguró que en los próximos meses seguirán trabajando para mejorar la integración entre los países.
La visita de Peña, que duró nueve horas, sirvió para firmar acuerdos que se prepararon en los últimos meses. El principal avance se dio en temas que tocan especialmente a cada gestión de Gobierno, siendo, en el caso de Bolivia, la provisión de diésel, el cual posee Paraguay. Asimismo, el Estado Plurinacional dispone de gas para vender al vecino país.

El vicecanciller contó que ambos gabinetes consensuaron una agenda de conveniencia mutua: "Hemos identificado varios temas en salud, educación, cooperación horizontal, defensa, lucha contra el narcotráfico. También el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná. Fruto de este encuentro se han suscrito dos acuerdos, uno de cooperación científica y técnica, otro referido a las áreas migratoria y consular", relató. "Marcan un hito histórico" en la relación entre ambas naciones, subrayó.

Cooperación científica

Sobre el acuerdo de cooperación técnica-científica, resaltó que se tratará de "una cooperación horizontal, sin condicionamiento alguno, donde vamos a evaluar la experiencia de Bolivia en temas agropecuarios, de salud, de educación, de manejo de la energía nuclear, como la que realizamos en El Alto, uno de los más modernos de América Latina", dijo en referencia al Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), realizado con el apoyo de la empresa Rosatom, de Rusia, y cuya inauguración está prevista para 2025.
Catarina indicó que "los presidentes también acordaron mejorar la interacción energética. El presidente de Petropar, que sería el par boliviano de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), vino para mejorar la llegada de diésel paraguayo a Bolivia. Asimismo, para ampliar nuestra exportación de Gas Licuado de Petróleo (GLP)".
La planta de gas de Carlos Villegas, en Bolivia  - Sputnik Mundo, 1920, 15.06.2024
América Latina
Ante la paralización de Vaca Muerta, Bolivia puede seguir vendiendo gas a Argentina
Para el vicecanciller es fundamental "dinamizar el intercambio comercial por la hidrovía Paraguay-Paraná. Por ejemplo, en la hidrovía del Misisipi (en Estados Unidos) transitan 600 toneladas al año. En cambio, por nuestra hidrovía, de 3.200 kilómetros, apenas transitan 40 toneladas al año. Tenemos que mejorar este desempeño".
Ambos gobiernos se volverán a reunir en julio, cuando en la capital de Paraguay, Asunción, se realice la próxima Cumbre del Mercosur, el bloque sudamericano liderado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, al cual se acaba de plegar Bolivia. Allí se dará seguimiento a esta hoja de ruta definida entre los presidentes.

89 años del fin de la guerra

Este año se cumplieron 89 años de la finalización de la Guerra del Chaco, que entre 1932 y 1935 enfrentó a Bolivia y Paraguay, fundamentalmente por la disputa del petróleo hallado en la región del Chaco, que comparten ambos países y también abarca partes de Brasil y Argentina. Finalmente, las mayores reservas de hidrocarburos se encontraban bajo el suelo del departamento de Tarija, que quedó dentro del territorio boliviano, a pesar de que la guerra fue ganada por Paraguay.
Al margen de este enfrentamiento, Bolivia y Paraguay pudieron recuperar la normalidad en sus relaciones diplomáticas. Para Catarina, esto se debe a "la voluntad política de ambos presidentes. Ambos fueron en el mismo periodo ministros de Economía, lo cual creo que ha generado confianza a nivel personal, una amistad que data de muchos años".
Luis Arce, presidente de Bolivia  - Sputnik Mundo, 1920, 13.06.2024
Economía
"El acercamiento de Bolivia con Rusia puede marcar un hito"
Arce fue ministro de Economía del expresidente Evo Morales (2006-2019). Peña se desempeñó al frente de esa cartera durante el Gobierno de Horacio Cartes (2013-2018).
El vicecanciller agregó: "Ambos países nos necesitamos en el ámbito energético", por la necesidad del gas boliviano, así como por la urgencia del diésel paraguayo en los vehículos locales. "Ambos países tenemos vocación de integración. Seguramente está vinculado con que los dos no tenemos salida directa al océano", consideró Catarina.

Hacia el equilibrio comercial

Elmer Catarina informó que la balanza comercial entre Bolivia y Paraguay asciende a casi 370 millones de dólares, pero "de este monto sale en ventaja Paraguay, porque nosotros importamos más que ellos".
Lo que más exporta Paraguay a Bolivia es "diésel, fertilizantes y químicos farmacéuticos. Lo que más exportamos de Bolivia es GLP. Más adelante vamos a exportar urea y otros fertilizantes".
El presidente de Bolivia, Luis Arce - Sputnik Mundo, 1920, 07.06.2024
América Latina
Luis Arce: El ingreso al BRICS aceleraría la industrialización de Bolivia
El vicecanciller adelantó que se prevé comenzar a exportar a Paraguay singani (una bebida espirituosa a base de uva moscatel), vino de altura, charque de llama, quinua y sus derivados, entre otros productos. Para ello, en el marco de la visita del presidente paraguayo, se reunieron en La Paz empresarios de ambos países, junto a sus autoridades representativas.

Cuidado de las fronteras

Paraguay y Bolivia también consensuaron mejorar la vigilancia de la frontera que comparten, de 742 kilómetros. Para ello desarrollan mesas de trabajo entre los dos gabinetes.
Catarina consideró que la fragilidad de las fronteras es un problema que comparten todos los países de Sudamérica, además de muchos otros en el mundo.
Tiempo atrás, el Gobierno de Luis Arce propuso a las naciones de la región conformar la Alianza de Lucha Antinarcóticos (ALA). "Para nosotros no es eficiente que haya una lucha unilateral ni bilateral. Debería ser regional, en lo cual hemos coincidido con varios países. Pero hace falta mucho para desplegar una estrategia regional".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала