América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"No estamos perdidos como para que nos descubran": la polémica por los petroglifos del Orinoco

© FotoPetroglifos del Orinoco
Petroglifos del Orinoco - Sputnik Mundo, 1920, 14.06.2024
Síguenos en
La reciente afirmación del diario 'El País' sobre el hallazgo de los petroglifos más grandes del mundo en la cuenca del Orinoco ha generado un intenso debate en Venezuela.
Según el medio, el descubrimiento fue realizado por científicos británicos y colombianos, lo que ha llevado a una respuesta firme tanto del ministro de Cultura, Ernesto Villegas como del Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela.
En una entrevista exclusiva para Sputnik con Dinorah Cruz, antropóloga y presidenta del Instituto, se esclarecen varios puntos clave sobre esta controversia y se profundiza en las características y el contexto de estos petroglifos monumentales. Sus primeras palabras validan el comunicado emitido por la institución algunos días atrás:

"Desde el año 1936, se viene haciendo estudios de esos petroglifos de manera sistemática por investigadores venezolanos. Anteriormente, los cronistas habían reportado su presencia. Y por supuesto los pueblos indígenas que habitan ahí, pues tienen miles de años viéndolos. No es un descubrimiento, ni tampoco estamos perdidos como para que nos descubran", enfatiza.

Cruz hace un recorrido por la extensa bibliografía que confirma el conocimiento de dichos petroglifos por parte de la comunidad científica venezolana e incluso por exploradores extranjeros del siglo XIX. El párrafo del cronista Jean Chaffanjon escrito en 1886 es elocuente:
"El cerro Pintado, a 12 kilómetros de Atures, muestra la antigua civilización indígena bajo un aspecto grandioso", y más adelante señala "Al cabo de una hora y media de caminata, el guía nos enseña el Pintado, una inmensa peña que se levanta verticalmente 250 metros por encima de las sabanas; la gigantesca y fantástica inscripción se encuentra hacia la mitad. Arriba del todo, un lagarto o caimán de gran tamaño; debajo, una serpiente que mide 120 metros de largo; más abajo a la derecha, una escolopendra gigantesca; a la izquierda, un hombre, un pájaro y algunas figuras extrañas".
A juicio de Dinorah Cruz, "la espectacularización" que el diario El País le dio al artículo científico de los investigadores británicos y colombianos, invisibiliza las décadas de estudios de la arqueología en Venezuela y deja por fuera el hecho de que dichos petroglifos ya se encontraban recogidos en el Primer Catálogo del Censo del Patrimonio Cultural del Municipio Atures, convirtiéndose en un bien de interés cultural protegido por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Venezolano, apunta.
Turistas rusos arriban a la isla de Margarita - Sputnik Mundo, 1920, 05.06.2024
América Latina
Venezuela destaca aumento de turistas internacionales a partir de cooperación con Rusia
En todo caso ya fuese por el comunicado emitido por el Instituto de Patrimonio o por la propia interacción de los usuarios de las redes sociales, el diario español "ajustó" para "mayor claridad", el titular que hablaba sobre los Petroglifos al menos tres veces.
La experta destacó que el mérito del estudio firmado por Philip Riris, José Ramón Oliver y Natalia Lozada Mendieta y publicado en la revista Antiquity, reside en el uso de drones, cámaras de alta resolución, programas computacionales para la reconstrucción en 4D de las marcas de dichos petroglifos. Lo cual abre el campo a futuras investigaciones arqueológicas con el uso de nuevas tecnologías.
Informó que la institución que preside ha comenzado gestiones para establecer vínculos con dichos especialistas, a fin de solicitarles "toda la información que se haya realizado a raíz de ese trabajo que se hizo en ese año, todos los artículos que se hayan producido. Además, le estamos solicitando su opinión con respecto a ese artículo de El País", subrayó.

La magnitud de las pinturas rupestres

Según el estudio presentado por Riris, Oliver y Lozada Mendieta, los petroglifos de la cuenca del Orinoco y que según el Instituto de Patrimonio de Venezuela tienen alrededor de 2.000 años de antigüedad, son conocidos por sus impresionantes representaciones de serpientes gigantes, algunas de las cuales superan los 40 metros de longitud.
VENEZUELA, EL PRIMER PAÍS ANDINO QUE PERDERÁ TODOS SUS GLACIARES - Sputnik Mundo, 1920, 23.05.2024
Multimedia
Venezuela, el primer país andino que podría perder todos sus glaciares | Video
Estos grabados se encuentran en prominentes afloramientos rocosos visibles desde grandes distancias, lo que a juicio de estos expertos, sugiere que servían como puntos de referencia físicos para mitos cosmogónicos y estructuraban el entorno. Las serpientes monumentales, como las registradas en Cerro Pintado y Cerro Palomazón, muestran patrones iconográficos consistentes y se asocian con figuras humanas y animales, así como con formas geométricas, destacan.
El arte rupestre de esta región, según el artículo de Riris, Oliver y Lozada Mendieta, está íntimamente ligado a los mitos indígenas, actuando como agentes fronterizos que estructuraban el paisaje y eran centrales para la creación de lugares a lo largo de los ríos de las tierras bajas de América del Sur.

"Los diversos papeles desempeñados por las serpientes ponen de relieve su importancia para la forma en que los grupos indígenas se relacionaban con el medio ambiente, en particular la reproducción de la sociedad y la apropiación de los paisajes a través de los viajes migratorios. Nosotros sostenemos que la representación de serpientes gigantescas en el arte rupestre del Orinoco debe considerarse en el contexto de estas poderosas y peligrosas cualidades", señalan los especialistas.

El futuro de los petroglifos

La presidenta del Instituto de Patrimonio enfatizó la importancia de la protección y estudios más profundos de dichos bienes culturales, tanto por la comunidad indígena como por el Gobierno y comunidad científica nacional. "Vamos a trabajar en los próximos meses con el Ministerio de Ecosocialismo, con el de Pueblos Indígenas, con el Gabinete de Cultura del Estado Amazonas, de manera tal que se haga una protección y actualización de nueva información del territorio en el que se encuentran los petroglifos", destacó.
Asimismo, informó que cualquier intervención en sitios de interés arqueológico en el país requiere una autorización del Instituto de Patrimonio Cultural y debe seguir estrictas normativas para asegurar su preservación.
El representante permanente de Venezuela ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada - Sputnik Mundo, 1920, 11.06.2024
América Latina
Venezuela pide a Guyana que retorne al diálogo para lograr un acuerdo sobre el Esequibo
"Existe la providencia de investigaciones arqueológicas que establece una serie de criterios para hacer una investigación arqueológica o paleontológica en algún sitio de Venezuela. En la cual que debes presentar el proyecto, debes presentar las credenciales, si son antropólogos extranjeros deben hacerse acompañar de un antropólogo venezolano, debes presentar el producto del proyecto, debes presentar los datos y no puedes sacar ningún material arqueológico del país", finaliza.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала