Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

La desinflación en México es un síntoma de mejora económica, "pero debe tomarse con cautela"

© Foto : Pexels / Ricky EsquivelMéxico está pasando por un periodo de menor inflación.
México está pasando por un periodo de menor inflación. - Sputnik Mundo, 1920, 18.05.2024
Síguenos en
La desinflación en México es una realidad y un signo de mejora económica, pero debe tomarse con cautela por factores a nivel nacional como internacional, aseguran expertos en economía consultados por Sputnik.

"Es un hecho afortunado porque, de cierta manera, la baja de la inflación incrementa nuestro poder adquisitivo. Finalmente, hace que las cosas tengan un valor nominal más fuerte (...) Sin embargo, debe verse de manera cautelosa", afirma la maestra en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Adriana Mitani Cruz Cruz.

Prueba de esta prudencia a la hora de divisar el descenso del índice es el actuar del Banco de México (Banxico), que en abril recortó la tasa de interés de 11,25% a 11% y, para inicios de mayo, mantuvo el referencial en el mismo nivel.
En una charla para este medio, el profesor investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Jenner Torrez Vázquez, señala que debido a esta caída inflacionaria "permite que podamos seguir comprando la misma cantidad de bienes y servicios con nuestro salario".
Billetes de dólar  - Sputnik Mundo, 1920, 15.05.2024
Economía
La inversión extranjera directa a México alcanza nuevo récord: $20.300 millones
Recientemente, el diario mexicano El Economista indicó que México se encuentra entre las naciones de América Latina con una mayor tendencia deflacionaria. Los otros países que siguen esta senda son Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.

Es importante diferenciar los términos deflación y desinflación. De acuerdo con el portal Fintualist, de la empresa de tecnología financiera Fintual, el primero se refiere una disminución generalizada de los precios, mientras que el segundo se relaciona con la caída de la inflación.

Los factores de este cambio

Según Cruz Cruz, la mayor parte de los ajustes a la tasa de referencia tanto en México como en otras latitudes se debió al impacto causado por la pandemia de COVID-19, que llegó a impulsar la inflación hasta tocar el 7,9% a tasa anual.

Por ejemplo, en el caso del banco central del país latinoamericano, el referencial comenzó a subir a partir del 26 de junio de 2021. En ese momento, pasó de 4 a 4,25%. Desde esa fecha hasta mayo de 2023, Banxico elevó la tasa de interés en 15 ocasiones, con incrementos entre 25 a 75 puntos porcentuales.

Chetumal es una localidad ubicada en Quintana Roo, en el sureste mexicano. - Sputnik Mundo, 1920, 01.05.2024
Economía
Chetumal ahora es una zona libre de impuestos: ¿un paso más para impulsar el desarrollo de México?
El ciclo alcista se detuvo en la decisión de política monetaria del 18 de mayo de 2023, donde los integrantes de la Junta de Gobierno de la institución votaron por mantener sin cambios, que ya rondaba el 11,25%. Ello se frenó el 21 de marzo de 2024, cuando el banco central mexicano disminuyó la tasa de interés de 11,25 a 11%, hecho que no se veía desde los primeros meses de 2021.

"Se prevé que [Banxico] siga bajando un poco más [la tasa de referencia] en los próximos meses, sobre todo cuando se anuncien también las medidas de política monetaria de Estados Unidos [expuestas por la Reserva Federal]", declara la experta.

Asimismo, también docente en la UNAM apunta que la desinflación que se observa en México "indica que es un país próspero, con estabilidad económica, lo que invita a que se animen las inversiones".

Un punto de inflexión

A pesar de la senda que México seguía con la inflación en descenso, el 9 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mexicano presentó el resultado del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) al mes de abril.

En él, la inflación general tuvo una aceleración de 0,2%, lo que la colocó en 4,65% a tasa anual. Recordemos que el rango objetivo de Banxico es de 3% más/menos un punto porcentual.

Al interior del índice, la inflación subyacente, que está integrada por los bienes y servicios, cuya variación de sus precios responde principalmente a condiciones de mercado, subió 0,21%, ubicándose en 4,37 % a tasa anual. En tanto, la inflación no subyacente que, de acuerdo con el Inegi, se integra por bienes y servicios cuyos precios están influenciados por condiciones externas o por las regulaciones del Gobierno, tuvo un repunte de 0,18%, con lo que alcanzó el 5,54% anual.
El Banco de México (Banxico) es una de las instituciones financieras más importantes de América Latina. - Sputnik Mundo, 1920, 14.05.2024
Sputnik Explica
El Banco de México cerró el 2023 con pérdidas millonarias: ¿deben encenderse las alarmas?

"El comportamiento descendente de la tasa de inflación es un síntoma de mejoría de la economía en Latinoamérica y en México. No obstante, se observa en los últimos meses un comportamiento nuevamente al alza que deriva del comportamiento de los mercados de los productos que integran la canasta básica, particularmente los alimentos", menciona Torrez Vázquez.

El también docente en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) destaca que esta es una de las causas por las que Banxico mantuvo la tasa de referencia en 11% en su decisión del 9 de mayo.
Ello fue "para evitar una reducción anticipada de la restricción monetaria, de cara a las posibles tendencias al alza de la tasa de inflación para finales del año en curso", precisa.

Riesgos y detalles en un corto plazo

Aunque continúa la racha positiva de la economía mexicana aún tiene algunos desafíos por delante. Por ejemplo, el doctor en economía vislumbra las condiciones climáticas nacionales, donde la sequía ha sido un factor en la agenda de diversos sectores.
Esto "ha presionado negativamente los cultivos de verduras, que incide en el comportamiento de sus precios y, en consecuencia, impacta en la canasta básica y en la inflación", expone.

En este sentido, Cruz Cruz hace énfasis en el aumento de precios en el segundo semestre del año, fenómeno que ocurre estacionalmente debido a eventos como las vacaciones de verano y Navidad. Por esta razón, dice que Banxico debe seguir una ruta cautelosa en materia de política monetaria, sin bajar la tasa de referencia de forma vertiginosa.

"Un consuelo que nos queda ante esa volatilidad es que en Estados Unidos también hay elecciones, por lo tanto, el panorama de incertidumbre es igual (...) Eso, en este momento, es un tranquilizante de los mercados financieros, que ahora están pasivos, a la expectativa" de lo que pueda ocurrir, agrega.
La Bolsa Mexicana de Valores (Imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 25.01.2024
América Latina
La inversión en México podría crecer 30%, "pero no ocurrirá en el corto ni mediano plazo"
Tras los comicios presidenciales mexicanos, que se celebrarán el 2 de junio, Torrez Vázquez vislumbra que Banxico continúe con la misma directriz en cuanto a política monetaria.
"Adicionalmente, la nueva administración tendrá que determinar si mantiene los actuales instrumentos de política económica para asegurar la capacidad adquisitiva de los ingresos laborales, fuente principal de la gran mayoría de los mexicanos", concluye.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала