América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Estos son los riesgos que podría enfrentar la economía mexicana en la recta final de 2024

Aunque la economía de México mantiene una senda positiva en lo que va del 2024, hay algunos riesgos que podría enfrentar en la recta final del año, aseguró a Sputnik la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Monex, Janneth Quiroz.
Lea en Sputnik
En conferencia de prensa durante el evento Perspectivas económicas y bursátiles hacia el segundo semestre de 2024, la experta presentó cuáles son algunos de los desafíos económicos que debe tomar en cuenta la nación latinoamericana en un corto plazo.
"Nuestro país ha crecido una tasa impositiva con un avance durante 10 meses consecutivos. A su vez, ha generado que la expansión de la economía presente ciertos riesgos", dijo. A pesar de ese panorama, la experta comentó que la economía nacional podría crecer 2,3% a lo largo del año.
Economía
El 'superpeso' y la tasa de interés: ¿Hacia dónde navega la economía mexicana?

Año electoral y de probable desaceleración

Quiroz explicó que, entre los retos más importantes, están las elecciones presidenciales, que se realizarán el 2 de junio.
"Nuestras proyecciones están asumiendo el resultado [de que el partido oficialista Morena siga en el poder], con base en las encuestas. [Lo que se prevé] es que haya una desaceleración, pero el resultado sería similar si la candidata [opositora] Xóchitl Gálvez gana, porque en el primer año de la administración de cualquier gobierno se dan cambios modestos", expuso.
A esto se debe sumar quiénes serán las personas que estén al frente de carteras tan importantes como las Secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, ya que de ellas dependerán reformas y estrategias en este terreno.

"Cuando conozcamos el primer presupuesto fiscal de la siguiente presidenta o presidente, sabremos cómo será el manejo, por ejemplo, de las finanzas públicas, para los siguientes seis años", aseveró.

Economía
La inversión extranjera directa a México alcanza nuevo récord: $20.300 millones
Otros dos rubros en los que México debe poner atención para evitar romper la racha de crecimiento son incertidumbres en el ámbito legislativo, es decir, respecto a la discusión de reformas como la fiscal. Asimismo, la experta pone especial énfasis en las políticas de seguridad que se adopten para mermar la violencia y el crimen.
En el informe mensual de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de México (SSPC), correspondiente a abril de este año, los delitos del fuero federal disminuyeron 23,1%. Entre los que abonaron a ese resultado están los casos relacionados con salud, financieros, armas de fuego y explosivos.
Asimismo, la tasa de homicidios dolosos en México disminuyó 20% hacia el final del mandato de Andrés Manuel López Obrador. En el cuarto mes de este año, el número de asesinatos ocurridos en territorio mexicano fue de 2.622, cifra menor a lo registrado en diciembre de 2018, cuando el presidente de la nación latinoamericana asumió el cargo, que fue de 2.895.
América Latina
Homicidios dolosos en México caen 20% en la recta final del sexenio de AMLO

El vínculo con Washington

Acerca de los posibles riesgos a nivel global, la directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Monex destacó las diferencias de México con Estados Unidos sobre diversos temas, entre ellos, el migratorio.
Otro más en la mesa es la revisión del tratado comercial entre Washington, Ottawa y México, conocido como T-MEC, que se realizará en 2026, especialmente por la aparición de Pekín en la ecuación. Esto se debe no solo a que es un agente importante en el ámbito internacional y porque la nación liderada por López Obrador ha funcionado como puente para comercializar los bienes del país asiático y no pagar aranceles en Estados Unidos y en la región de Norteamérica.
Por ejemplo, en caso de que gane Donald Trump en los comicios presidenciales de EEUU, "pudiera haber cierta amenaza de que [Washington] abandone el tratado y se hablaría del incumplimiento de las reglas comerciales, lo que pudiera estar generando algún tipo de advertencia para imponer algún tipo de arancel", mencionó la especialista.
El escenario tampoco es alentador si Joe Biden consigue la reelección como mandatario estadounidense, ya que podría ser más incisivo en los temas laborales establecidos en el acuerdo entre los tres países.
América Latina
La fortaleza de la economía mexicana, un factor que "ha neutralizado" los ataques de la oposición
Por último, Quiroz mostró que otros tópicos en los que se debe poner atención es en el relocalización de las empresas en México, así como las acciones de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) en materia de política monetaria.
"Otro de los riesgos tiene que ver con la escalada de conflictos geopolíticos, sumado a que el avance del nearshoring sea más lento de lo previsto y, finalmente, la incertidumbre por las elecciones presidenciales en EEUU", concluyó.
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

Discutir