Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

¿Qué tipo de inversión podría desbancar a las remesas como mayor fuente de divisas en México?

© AFP 2023 / Pedro PardoPlanta de Volkswagen en Puebla, México
Planta de Volkswagen en Puebla, México - Sputnik Mundo, 1920, 25.06.2024
Síguenos en
La Inversión Extranjera Directa (IED) que ha recibido México en los últimos años ha registrado niveles históricos llegando al punto de que, en algunos periodos, ha superado a las remesas como la principal actividad económica generadora de divisas. Algunos expertos dicen a Sputnik que la IED podría seguir creciendo; otros no lo creen así.
La Secretaría de Economía de México informó que, durante el primer trimestre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país fue de 20.313 millones de dólares, monto de un 9% superior al reportado para el mismo periodo de 2023 (18.636 millones de dólares), registrando un nuevo máximo histórico desde que se tiene registro.
En tanto, el Banco de México dijo que el monto acumulado de los ingresos por remesas en el primer trimestre de 2024 fue de 14.105 millones de dólares, que se compara al de 13.972 millones de dólares registrado en el mismo lapso de 2023 y que implicó un alza anual de 1,0%. Con ello, la IED superó a las remesas en más de seis mil millones de dólares.
Sin embargo, expertos afirman que se trata de un fenómeno estacional, porque en ese trimestre del año es cuando los inversionistas extranjeros materializan más proyectos de inversión, en comparación con los últimos meses, cando se muestran más cautelosos para apostar en algún proyecto de negocio.

"Es propio de las inversiones. Regularmente, los inversionistas son un poco más reservados en los últimos meses del año y se esperan hasta principios del siguiente para empezar a elaborar proyectos de inversión. Por eso, el primer trimestre siempre registra niveles de IED más altos que en el resto del año", explica en una entrevista con Sputnik Carlos Alberto Jiménez Bandala, economista de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.

Una mujer trabaja en la maquiladora de zapatos (archivo) - Sputnik Mundo, 1920, 22.06.2024
Economía
México desplaza a Suecia y se ubica como el noveno país que recibe más inversión extranjera directa

AMLO, ¿un factor de estabilidad?

Aunque está ventaja de la IED sobre las remesas se explica por un factor estacional, lo cierto es que la captación de inversiones en México ha tenido un crecimiento sostenido los últimos tres años, al pasar de 31.621 millones de dólares en 2021, a 35.292 en 2022, hasta 36.058 millones en 2023, siendo la cifra más alta desde que se tiene registro y que ubicó a México como el noveno mayor destino de inversión extranjera a nivel mundo, superando a países como España y los Emiratos Árabes Unidos.
Según los datos de la Secretaría de Economía, de la IED registrada para 2023, el 38% de los flujos de inversión provienen de Estados Unidos, posicionándolo como el principal país inversionista en México, seguido por España, con 10%; Canadá, con 10%; Japón, con 8%, Alemania, con el 7%.
Este crecimiento en los niveles de IED se explica, según el especialista, porque los inversionistas están leyendo que México tiene adecuados fundamentos macroeconómicos que generan confianza sobre las inversiones y la rentabilidad que estas podrían generar.
"Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha habido un aumento importante en la captación de IED con respecto a sexenios anteriores", señala Jiménez Bandala.
Según él, hay factores que generan confianza en los inversionistas extranjeros, como la estabilidad de precios, la disciplina fiscal, que el Gobierno no se endeude más allá de sus capacidades, el manejo correcto de las finanzas públicas y que el déficit fiscal no ha crecido ni se han aumentado los impuestos a los empresarios.
Billetes de dólar  - Sputnik Mundo, 1920, 15.05.2024
Economía
La inversión extranjera directa a México alcanza nuevo récord: $20.300 millones
Un dato importante revelado por la Secretaría de Economía es que el 50% de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Industrias de las Bebidas y Tabaco, Metales, Equipo de Computación, Industria Química y Aparatos Eléctricos.

El impulso del 'nearshoring'

Este dominio del sector manufacturero en la captación de IED está relacionado con el fenómeno del nearshoring —que es la relocalización de cadenas productivas cerca del destino final de los productos—, pues cada vez más empresas de este mercado están invirtiendo en el país latinoamericano por su cercanía con Estados Unidos

"[El crecimiento de la inversión extranjera directa] es una expresión del nearshoring, porque es un fenómeno que ya empezó y ya están entrando bastantes empresas por esa relocalización. Ahí puede haber un crecimiento significativo del papel de la industria manufacturera", dijo en entrevista Agustín Cueva Perus, economista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De hecho, parte del comportamiento y crecimiento del nearshoring en México ya fue medido en los últimos años por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Según ese centro de investigación independiente, la IED ligada a la relocalización de cadenas productivas en México durante los primeros nueve meses de 2023 creció 47% respecto al mismo periodo de 2022. En contraste, la IED menos relacionada con esa tendencia se redujo en 27% en el mismo periodo.
Además, la virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que una de sus mayores apuestas en materia económica será precisamente el nearshoring, y prueba de ello es que el 20 de junio delineó su estrategia nacional de relocalización de empresas en México, con la cual busca potenciar la industrialización y generar mayor calidad en la atracción de inversiones.
El nearshoring está teniendo auge en México. - Sputnik Mundo, 1920, 07.06.2023
Economía
México estima que el 'nearshoring' atrae inversiones por 13.000 millones de dólares
Un análisis realizado por el Banco Santander en México reveló que, durante 2023, cerca de 120 empresas hicieron anuncios públicos de inversión ligados al nearshoring, lo que supondría inversiones por alrededor de 44.000 millones de dólares de forma multianual.
De hecho, el banco español prevé que en el 2024 podrían duplicarse los anuncios de inversión, por lo que, si las remesas se mantienen constantes en alrededor de 60.000 millones de dólares anuales, podría ser en 2024, o en 2025, cuando, impulsada por la relocalización de empresas, la IED supere a las remesas familiares.
"Sí puede haber un cambio de tendencia en torno a la IED y las remesas como la principal fuente generadora de divisas con el crecimiento de la industria manufacturera impulsada por la relocalización. Debería seguir esta tendencia a que la industria manufacturera compita más con la remesas en materia de ingresos de divisas", concluye Cueva Perus.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала