- Sputnik Mundo, 1920, 11.02.2021
España
Últimas noticias de España. Temas de actualidad informativa de todas las comunidades autónomas españolas.

El trastorno bipolar de la economía española: líder de la eurozona en crecimiento y en pobreza

© Foto : Cortesía de Javier ArcenillasVarias personas comen gratis en Madrid frente al local Casa28, del chef Adrián Rojas.
Varias personas comen gratis en Madrid frente al local Casa28, del chef Adrián Rojas. - Sputnik Mundo, 1920, 17.06.2024
Síguenos en
Pese a que el país crece a buen ritmo e instituciones como el FMI y el Banco de España prevén un crecimiento económico de casi el 2,4% en 2024, el aumento de la población en riesgo de exclusión lo sitúa con el peor índice de la eurozona. Entre las causas, los bajos salarios, el desempleo juvenil y la pobreza de las familias monoparentales.
La macroeconomía nunca ha estado tan distante de la microeconomía en España. Los datos macroeconómicos del país son objetivamente buenos, pero la percepción de la población sobre sus economías familiares podría ser notan optimista. El país ibérico crece, el desempleo disminuye, pero el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social alcanza ya el 27%.
Por un lado, el desarrollo económico es innegable y lidera en este aspecto la eurozona, para la que el Banco Central Europeo (BCE) pronostica un crecimiento del +0,9% en 2024 (+0,6% en 2023) en sus proyecciones macroeconómicas de junio. Por ejemplo, el dato consignado por la Comisión Europea (CE) de crecimiento de la economía española en 2023 fue del +2,5%. Su previsión para 2024 es del +2,1%. Otros organismos incluso la elevan.

"El crecimiento del PIB en 2024 se revisa al alza en 0,4 puntos porcentuales, hasta el +2,3 %", concluye el Banco de España en su informe de proyecciones macroeconómicas de junio.

Según el regulador español, la economía registró un ritmo de crecimiento inter trimestral del 0,7% en los primeros tres meses del año, tres décimas por encima de lo esperado y gracias al "dinamismo de las exportaciones de servicios turísticos".
Los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI) arrojan cifras similares. Tal y como hizo en 2023, mejora su previsión de crecimiento para España. En esta ocasión, hasta el +2,4% en 2024, un incremento de cinco décimas sobre la proyección del +1,9% que había calculado para este año a mediados de abril.
Bandera de España - Sputnik Mundo, 1920, 24.05.2024
España
¿La economía española va bien o mal? La deuda pública se dispara, pero la externa cae a mínimos
Por otra parte, el desempleo se redujo en mayo en todos los sectores y 58.650 personas accedieron a un empleo. El paro registrado se ha situado en 2.6 millones de personas, la cifra más baja en un mes de mayo desde 2008. En términos interanuales, ha descendido en 131.260 personas (-4,79%). Como resultado, se ha establecido un récord histórico del empleo, pues, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, en mayo había en España 21,1 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

Pero también crece la pobreza

A pesar del contexto macroeconómico favorable, los datos son tozudos y muestran también una realidad paralela. Por paradójico que suene, la economía de los hogares discurre en sentido contrario y está aumentando el número de familias que sufre estrecheces para llegar a fin de mes.
Las cifras del indicador AROPE (At Risk Of Poverty or Exclusion) en 2024, la principal herramienta de medición que usa la CE, colocan a España en una posición comprometida. Ya hay casi un 27% de hogares que no puede permitirse adquirir determinados bienes o servicios, incluidos los básicos. El porcentaje se ha incrementado un 0,5% respecto al informe de 2023. Y lo hace en un contexto, el de la eurozona, donde el índice cayó 0,2 puntos. En términos absolutos, unos 12,7 millones de personas están en situación de AROPE. Y el porcentaje sube al 30,7% en el caso de hogares con niños, indica un informe de Eurostat.
El objetivo comprometido en la Agenda 2030 de reducir proporcionalmente los niveles de pobreza no se está cumpliendo.
"La tasa AROPE debería ser 5,5 puntos porcentuales más baja, es decir, para cumplir proporcionalmente el objetivo, 2,6 millones de personas tendrían que haber salido de la pobreza y/o la exclusión social", escriben en su estudio de 2024 sobre el estado de la pobreza los especialistas de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES).
Carritos de compras alineados junto a sus dueños, esperando su turno para recibir un paquete semanal de alimentos y suministros donados, afuera de una iglesia en Barcelona, ​​España, el miércoles 3 de febrero de 2021. - Sputnik Mundo, 1920, 11.11.2023
España
Pobreza en España: el gasto en vivienda y comida daña a 6 millones de personas, cuya dieta peligra
De resultas, España supera ya en este indicador económico a Grecia, el país que ocupaba el primer puesto desde 2015, cuando Eurostat comenzó a incluir en sus cálculos esta variable. ¿A qué se debe esta paradoja, esta especie de trastorno bipolar de la economía española?
En opinión de Iván H. Ayala, profesor del área de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), la paradoja es aún mayor, pues las medidas aplicadas por el Gobierno para afrontar las sucesivas crisis desde 2020 "son políticas de mantenimiento de rentas" que aunque incrementaron el déficit y la deuda, gracias a ellas se logró "en buena medida" atajar la situación.
"Pero esto no significa que las cosas vayan mejor. La tasa AROPE se ha incrementado y tiene que ver fundamentalmente con ciertos elementos característicos del mercado laboral español, del sistema educativo y del estado del bienestar", explica a Sputnik.

Desempleo y baja calidad del empleo

El empleo que se crea atañe a sectores de bajo valor añadido (hostelería, ocio, comercio), distinguidos por los bajos salarios. Y con un sueldo bajo, el golpe de la inflación acumulada (mayor que la subida del salario mínimo) es todavía mayor. En otras palabras, en España se puede tener trabajo y ser pobre. De resultas, el empleo creado no palía la pobreza.

Se estima que hasta un 16% de los trabajadores españoles se halla en esta situación (un 11% de media en la eurozona). El elevado nivel de desempleo, una característica estructural y sempiterna del mercado laboral español, es otra de las causas. La tasa de paro española es la mayor de toda la UE: raya el 12%. Entre los parados, el 63% está en riesgo de pobreza. Y como hay tantos (2,9 millones), la estadística se infla.

"España presenta una baja intensidad del mercado de trabajo y esa es una de las fuentes para generar pobreza", explica Iván H. Ayala, que sostiene que el paro es históricamente tan alto en el país porque las políticas macroeconómicas se dirigen "fundamentalmente al mantenimiento del equilibrio de las cuentas públicas" y no a reducirlo.
"Y esto nos limita la capacidad fiscal. Tenemos una menor tasa de empleo femenino, una menor tasa de empleo juvenil, una mayor tasa de desempleo entre los mayores de 55 años. Esto hace que España tenga un mayor índice de desempleo estructural que la UE y, por ende, una mayor tasa de pobreza asociada", afirma Ayala.
Por otra parte, la inflación en España (3,6% actualmente) ya obró en 2023 que el 21% de la población no pudiera permitirse mantener su hogar a una temperatura adecuada (pobreza energética) y que el 6,4% no pudiera comer carne o pescado al menos dos días a la semana, otro aspecto que mide el indicador AROPE. El encarecimiento de hipotecas y alquileres de vivienda, es otro foco de los problemas.

Un estado del bienestar insuficiente

El esfuerzo público no contiene los riesgos con la misma intensidad en las distintas franjas de edad. Por ejemplo, el nivel de pobreza entre los pensionistas es solo del 17%, incluso mejor que la media de los jubilados en la eurozona (18%). Sin embargo, la franja de edad más vulnerable es la de los menores.
"El problema afecta sobre todo a jóvenes y a familias monoparentales", destaca Iván H. Ayala, que basa en la pobreza infantil y en la situación de este tipo de familias, el incremento del índice AROPE. Y también detecta aquí un "desarrollo insuficiente" del estado del bienestar. "Tenemos una de las prestaciones por hijos a cargo más bajas de toda la UE y, por tanto, una de las tasas de pobreza en familias monoparentales más elevada", añade.
Misil antitanque TOW - Sputnik Mundo, 1920, 29.02.2024
Defensa
España sigue surtiendo a Ucrania de armas casi obsoletas mientras la pobreza aumenta en el país
Casi un tercio de los menores de edad está al borde de la pobreza o la exclusión social, 10 puntos más que en el conjunto de los países del euro. Aparte del drama humano, el crecimiento económico futuro del país queda comprometido, porque sus carencias afectan negativamente a su formación y educación.
En opinión de Iván H. Ayala, el sistema educativo y el fracaso escolar es otro elemento que contribuye a generar pobreza.
"Tenemos uno de los mayores índices de jóvenes sin estudios ni empleo, lo cual genera pobreza juvenil y menor inserción en el mercado de trabajo", afirma, convencido de que tener "el mayor índice de desempleo juvenil de Europa" conlleva un nivel de pobreza infantil y juvenil "comparable a los de Rumanía".
En España, hasta el 13% de la población con estudios superiores (universitarios o de ciclo superior de Formación Profesional) se halla en riesgo de pobreza. Solo Estonia y Lituania presentan un dato peor al respecto. Esto se debe a que algunas especialidades apenas tienen salida laboral, por lo que los egresados acaban aceptando empleos mal remunerados o, directamente, engrosando las filas del paro.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала