América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La industria agroalimentaria en México sube como la espuma, ¿pero qué pasa con la autosuficiencia?

© Foto : Cortesía de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo RuralCrecen 4,48% exportaciones agroalimentarias mexicanas en periodo enero-mayo de 2023
Crecen 4,48% exportaciones agroalimentarias mexicanas en periodo enero-mayo de 2023 - Sputnik Mundo, 1920, 26.05.2024
Síguenos en
La industria agroalimentaria mexicana registró un importante desarrollo en los últimos años, especialmente en 2023 y principios de 2024, según dejan ver cifras oficiales de instituciones mexicanas. Sin embargo, pese a ese crecimiento, la autosuficiencia alimentaria no está garantizada en el país.
De acuerdo con cifras la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en los dos primeros meses del año se aceleró el dinamismo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales (agroalimentarias) de México, al totalizar 9.059 millones de dólares, un aumento de 8,85% respecto a lo registrado en igual lapso de 2023 y disminuyó el ritmo de crecimiento de las importaciones.
En tanto, en el periodo enero-febrero, las importaciones agroalimentarias sumaron 7.567 millones de dólares, lo que representó un aumento de 2,32% respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior, según datos del Banco de México (Banxico).

De esta forma, la balanza comercial agroalimentaria registró un superávit de 1.492 millones de dólares, cifra superior en 565 millones de dólares a lo registrado en el primer bimestre del año pasado, lo que significó un incremento de 60,95% y una cifra récord.

Según explicó a Sputnik el investigador de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, Carlos Alberto Jiménez Bandala, en México "ha habido un importante crecimiento en este sector que coincide con una expansión en las exportaciones, pero al mismo tiempo se han contraído las importaciones; es decir, estamos comprando menos y vendiendo más, y eso está generando saldos bastante positivos".
Es tal el crecimiento de esta industria que, de acuerdo con cifras del Banco de México, sus exportaciones se ubicaron en 2023 como la segunda fuente de divisas para México, solo por detrás de las remesas, con un valor récord de 51.873 millones de dólares, un aumento de 3,9% en comparación con 2022.
Gracias a esas cifras, México ocupa el 12.° lugar en producción mundial de alimentos y tiene, como era de esperarse, a Estados Unidos como su principal destino de exportaciones de los productos de su industria agroalimentaria con un total de 35.437 millones de dólares en 2022.

"Este tipo de productos tienen en gran medida un importante nicho en el mercado estadounidense, aunque no es el único, también está en segundo lugar el mercado japonés y ahora apareció también el mercado chino con frecuencia en tercer lugar antes del canadiense, puesto que es un mercado bastante dinámico entonces", explicó a Sputnik Marcos Agustín Cueva Perus, economista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Contribución a la economía nacional

El éxito de esta industria internacional mexicana llevó a que en 2023, sus exportaciones superaran por primera vez la barrera de los 50.000 millones de dólares. Las bebidas, hortalizas y frutas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar en total el 59%, con el 23%, 19% y 17% de participación, respectivamente.
Estos resultados, dijo Víctor Villalobos Arámbula, titular de la Sader, contribuyen a la dinámica económica, generación de empleos y llegada de divisas, sin descuidar el abasto nacional.
Los semiconductores son definitorios del comercio tecnológico contemporáneo - Sputnik Mundo, 1920, 22.04.2024
América Latina
México aprovecharía la guerra comercial EEUU-China para meterse en la industria de semiconductores
Jiménez Bandala coincido con que los buenos resultados de la industria agroalimentaria ayudan de manera importante a la economía mexicana, en ámbitos como la estabilidad de los precios y comenzando la caída de otros sectores generadores de divisas.

"Esto incluso está ayudando a la estabilidad de precios y a que, a diferencia de otros países, nuestra inflación se vaya moderando. También en parte, esta situación está repercutiendo favorablemente incluso en la estabilidad de la moneda, porque al tener un sector externo más dinámico hay una entrada mayor de divisas y esto ha compensado la baja en otros sectores, por ejemplo el turismo", agregó Jiménez Bandala.

Problemas de autosuficiencia

Aunque las cifras registradas por la industria de los alimentos en México pudieran hacernos pensar que significa que el campo está mejor que nunca y que se ha recuperado después de ser arrasado por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estas deben ser puestas en contexto.
Según explica Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en un artículo, en el año 1995 —el segundo año del TLCAN— México contaba con un índice de autosuficiencia en los cuatro principales granos básicos (maíz, trigo, frijol y arroz) del 86,35%, lo que significa que dependíamos del exterior en menos del 15% para atender nuestras necesidades; sin embargo, esto se redujo considerablemente, pues al cierre del 2022 dicho índice fue de 56,74%.
Cueva Perus destaca que muchas de las exportaciones alimentarias mexicanas pertenecen a industrias que ya están muy especializadas y que mientras son muy exitosas, México no puede ser autosuficiente en alimentos tan importantes como el maíz, mucho del cual tiene que comprar a Estados Unidos.
El maíz ha estado en el centro de la polémica entre México y Estados Unidos. - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2024
América Latina
México mantendrá su prohibición al maíz transgénico pese a la inconformidad de EEUU
Tan solo en 2022, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, México importó desde Estados Unidos 4.987 millones de dólares en maíz. De hecho México es el segundo mayor exportador de maíz a nivel mundial, solo detrás de China.
Según datos del CNA, México consume alrededor de 46 millones de toneladas de maíz, de las cuales produce cerca de 26,7 millones de toneladas, en su gran mayoría de maíz blanco, por lo que para poder cubrir el 100% de las necesidades de consumo de maíz, se requiere importar alrededor de 19 millones de toneladas.
El economista señala que esta situación forma parte del Consenso de Washington que en este caso en específico promueve dejar de lado ciertas importaciones aunque se pierda la autosuficiencia alimentaria y promover este las exportaciones.

"En productos de consumo regular de la población mexicana, pues el campo sigue muy abandonado y en ese sentido no se han cumplido las promesas que se hicieron en torno a alcanzar la autosuficiencia alimentaria", concluye Cueva Perus.

El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала