América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿El sector privado podría ser la solución para la presión del sistema eléctrico de México?

© AP Photo / RAQUEL CUNHAPlanta solar de Puerto Peñasco, en México
Planta solar de Puerto Peñasco, en México - Sputnik Mundo, 1920, 26.05.2024
Síguenos en
A principios de mayo, el sistema eléctrico de México se vio comprometido por el aumento de la demanda ocasionada por varios factores, entre ellos, el intenso calor. Ante esto, desde el sector empresarial se hizo un llamado al Gobierno federal a permitir la inversión privada en el sector. ¿Es esta una buena alternativa?
El 7 de mayo se reportaron apagones en distintos estados del país. Un día después, se repitieron en al menos cuatro entidades. De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la principal causa fue "la falta de nueva oferta de centrales eléctricas de generación, aunado a la baja inversión en la capacidad de transformación y transmisión por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)".
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, argumentó el 9 de mayo que la emergencia ocurrió por demoras en la operación de algunas plantas de ciclo combinado en el país.
El servicio de energía eléctrica resultó afectado en varias zonas de México. - Sputnik Mundo, 1920, 16.05.2024
América Latina
Gobierno de México afirma que "nunca ha estado en riesgo" el sistema eléctrico tras apagones
Miguel Alejandro López Acosta, subdirector de Contratación y Servicios de la CFE, aseguró por su parte el 16 de mayo que se ha hecho "una inversión histórica" en el sistema eléctrico.

¿Qué ocasionó la crisis?

La eliminación del horario de verano, la ola de calor, fallas en el sistema de distribución y de transmisión, e incluso la falta de agua pusieron bajo presión al sistema eléctrico de México.

"La demanda promedio está en 48.000 megawatts, o sea, la demanda promedio en el sistema eléctrico nacional, y esta ola de calor ha modificado la demanda eléctrica y ya está alcanzado a niveles superiores a los 49.000 megawatts, entonces, en las condiciones actuales en que opera el sistema, ha sido muy difícil garantizar el suministro de energía eléctrica", explicó para Sputnik el especialista Arturo Carranza.

El Gobierno federal, por su parte, explicó que la ola de calor que afectó al país a principios de mayo ocasionó una variación en la temperatura de 1,4 °C. "La demanda máxima se desplazó, se adelantó seis semanas en el calendario y esto provocó que tuviéramos que atenderla de una manera un tanto imprevista", explicó el 16 de mayo en conferencia de prensa Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de la CFE.
Aunado a esto, las fallas en sistemas de producción eléctrica ocasionaron que el margen de reserva operativa —que por normativa debe ser del 6%— se redujera al 3%, razón por la que se implementaron acciones como la suspensión del servicio en distintos estados del país.
Tanto los especialistas consultados por Sputnik, como la información del Gobierno federal, coincidieron en que las altas temperaturas afectaron la capacidad de generación tanto de las plantas hidroeléctricas como de la energía eólica.
"Los flujos de energía que se generan en las hidroeléctricas se han reducido en los últimos dos años, 2023 y 2024, por las sequías; entonces, lo que en años pasados funcionaba como esta, como respaldo hoy en día el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) no ha podido utilizar la energía de las hidroeléctricas", ahondó Carranza.
Ante ello, el especialista explicó que se ha tenido que hacer uso de centrales energéticas viejas, específicamente las termoeléctricas que existen en los estados de Guerrero y en Coahuila y que funcionan a base de carbón. La operación de las mismas, destaca, es complicada.
Por otro lado, Ramsés Pech, analista y asesor de la industria energética, dijo a Sputnik que la eliminación del horario de verano, la cual se hizo vigente en octubre de 2022, ocasionó una hora más de demanda energética en la tarde.

"Hoy en día pasa que la gente llegue a sus casas a las 06:30, 07:00 de la noche en promedio y todo mundo enciende la luz y hoy están prendiendo el aire acondicionado. Se suma a eso el alumbrado público, más los restaurantes, plazas comerciales… a esa hora se saturan, a las 07:00 de la noche, porque ya está oscuro en gran parte de la República. Con diferencia si tuviéramos una hora de más, entonces el alumbrado público se tendría que estar prendiendo a las 08:30 de la noche, no a las 07:30 o 07:00 de la tarde como está sucediendo hoy en día", explicó el especialista.

Otro de los factores relacionados con la crisis registrada el pasado 7 de mayo fue el estado actual de los sistemas de distribución y de transmisión en el país, mediante los cuales se entrega la energía eléctrica a los consumidores.
El sistema de transmisión es el que lleva la energía a las redes generales de distribución, así como a usuarios cuyas demandas así lo requieran. De acuerdo con el especialista Carranza, en esta infraestructura se ha generado un cuello de botella que ocasiona congestiones al momento de cumplir su papel.
Maniobras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México. - Sputnik Mundo, 1920, 08.05.2024
América Latina
El sistema eléctrico de México entró en estado de emergencia por la ola de calor
Para el analista Pech, un problema similar ocurre con el sistema de distribución, el cual es el que permite la llegada de la energía eléctrica a los hogares. A su considerar, la actual infraestructura de dicho sistema no podrá satisfacer las mayores demandas de energía ocasionadas por la implementación de, por ejemplo, ventiladores. En específico, mencionó el caso de la Ciudad de México.

¿La inversión privada es la solución?

Respecto a las fallas del sistema eléctrico nacional, Pech señaló que se requiere una inversión en los sistemas de transmisión y de distribución para remediar el problema de agotamiento que actualmente enfrenta.
Al ser cuestionado sobre la pertinencia de aumentar la participación de los privados, aseguró que si bien, se requiere una inversión público-privada en la red de transmisión y distribución, en el sector empresarial existe la incertidumbre de que existan condiciones en el país para que, en caso de invertir, puedan obtener ganancias en el corto y mediano plazo.

"Están pensando mucho venir a México muchas empresas porque no hay la certidumbre de que el mercado les permita, por un largo periodo de tiempo, poder retornar el dinero con los costos financieros, porque no me conviene hacer una inversión y devolverlo en cinco años porque van a tener que cobrar muy alta la luz", aseguró.

El especialista señaló que la actual Legislatura debe procurar que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del próximo año, se destinen más recursos para este rubro. Este año, en el PEF se destinaron un poco más de 493.000 millones de pesos para la CFE, 54.000 millones de pesos más con respecto al año previo, lo que representó un incremento del 12%.
El 16 de mayo, Miguel Alejandro López Acosta, subdirector de Contratación y Servicios de la CFE, aseguró que en la actual administración se han invertido 4.600 millones de dólares en 60 proyectos de transmisión.
Por su parte, el especialista Carranza consideró que si bien, es necesaria la inversión privada, hasta 2021 se hicieron sin atender a las necesidades energéticas del país. Mencionó, por ejemplo, que de 2015 a 2021, se otorgaron permisos de generación eléctrica que no correspondían a la demanda eléctrica nacional.
El precio del suministro eléctrico, al alza - Sputnik Mundo, 1920, 09.05.2024
América Latina
Costa Rica comenzará a racionar la energía eléctrica debido a la sequía que afecta al país
"Sí es cierto que hace falta generación y generación de los privados, pero es cierto que lo que hizo falta y lo que hoy más que nunca hace falta es una planeación acorde con la situación actual, hace falta fortalecer la planeación en el sistema eléctrico nacional. Eso es lo más importante que hace falta, una planeación que tome en cuenta el uno las necesidades energéticas del país", explicó.

¿Habrá más apagones?

Para el analista Pech, los riesgos de suspensión del servicio eléctrico seguirán hasta septiembre: "No hay forma de cómo no prever si en un momento dado en un lugar o en una locación todos al mismo tiempo van a prender su aire acondicionado y la infraestructura no es capaz”. También advirtió que los incrementos en el consumo podrían conllevar "un apagón" para el bolsillo de los consumidores.
Ante esta situación, el especialista Carranza señala que, al corto plazo, las autoridades deben apegarse al manual de operación, el cual estipula las acciones para atender una emergencia en el suministro eléctrico.

"Este manual de operaciones lo que le indica el Cenace es que cuando hay un estado operativo de alerta, lo que sigue es modificar las instrucciones de despacho de energía eléctrica, o sea, darle preferencia a ciertas centrales sobre otra; lo que sigue es modificar los planes de mantenimiento de las centrales eléctricas. Estas dos medidas son importantísimas en el contexto actual", comentó a Sputnik.

Por parte del Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se informó que se está dando seguimiento a la situación para evitar un problema similar.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала