- Sputnik Mundo, 1920
Al contado
Humor, creatividad y sencillez. Tres ingredientes, que sustentados en el rigor del análisis de destacados expertos internacionales, son la clave para acercarte al complejo mundo de la economía y las finanzas. Javier Benítez presenta el programa. 15 minutos, todos los jueves.

Biden no sabe ni dónde está parado, pero aun así anuncia robo de dinero a Rusia, y sentencia a la UE

Biden no sabe ni dónde está parado, pero aun así anuncia robo de dinero a Rusia, y sentencia a la UE
Síguenos en
El presidente de EEUU, Joe Biden, se comportó de forma errática en la reciente cumbre del G7 lo que obligó al resto de líderes presentes en el evento a ayudarle: en algunas ocasiones, a encontrar el camino, y en otras, directamente a rescatarlo de las situaciones rocambolescas. Igualmente, Biden se las arregló para anunciar un robo a Rusia.

'La casa siempre gana'… y Europa siempre pierde

Pese a su errática conducta en la cumbre, Biden se las arregló para declarar a los periodistas que la medida era parte de un "acuerdo histórico". Por su parte, Volodímir Zelenski, dijo que otorgar un préstamo a través de los activos de Rusia "es un paso vital hacia adelante para brindar apoyo sostenible a Ucrania para ganar esta guerra".
"Biden, quien más allá de las acciones rusófobas tradicionales, presentó un 'espectáculo' bastante penoso. Es interesante, porque más allá de la demencia senil que sufre, cuando se trata de afianzar sus blancos, llámese la Federación de Rusia, la República Islámica de Irán, o la República Popular de China, ahí sí, al parecer, sus facultades mentales regresan. Tiene muy bien definido lo que quiere hacer", enfatiza el analista internacional Christian Nader.
En este cónclave, los líderes del G7 acordaron diseñar un préstamo –eufemismo de 'robo'– de 50.000 millones de dólares para enviar a Ucrania en formato de armas. Un dinero que provendrá de los intereses obtenidos sobre las ganancias de los activos congelados del banco central de Rusia y podría llegar a Kiev antes de fin de año, según funcionarios estadounidenses y franceses.
"Estamos hablando de una cifra estratosférica […] que además es un robo, en un cónclave que se da tradicionalmente. Además de Washington, tenemos a otros seis países que lo deciden que son de profunda tradición rusófoba, eximperios coloniales, Japón incluido, que desde el siglo XIX ha enfrentado a la Federación de Rusia en el oriente del territorio ruso en el Pacífico. Y es algo que, además de lo estrambótico de la cifra, creo que el Kremlin ya lo tenía previsto porque no es la primera vez que roban capitales rusos congelados en Occidente", apunta Nader.
Pero, ¿cuál es la mecánica de este préstamo? La mayor parte del dinero tomaría la forma de un préstamo garantizado en su mayor parte por el Gobierno de EEUU. Para cobrar ese 'préstamo', Bruselas se compromete con Washington a girarle las ganancias de los activos rusos en territorio europeo, por lo cual, Europa podría caer rehén de este préstamo, con una soga al cuello que se la cuelga EEUU.
Y aquí viene la cuestión: si Rusia recupera el control de sus activos congelados, o si los fondos inmovilizados no generan suficientes intereses para pagar el préstamo, "entonces surge la cuestión del reparto de la carga", según un funcionario francés. Al respecto, días pasados, el director del Programa para Europa, Rusia y Eurasia del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, Max Bergmann, dijo que había preocupación entre los ministros de finanzas europeos de que sus países "se quedarán con la bolsa si Ucrania incumple sus obligaciones".
Mientras, un alto diplomático europeo dijo al periódico estadounidense Politico que "lo que Washington propone es: 'Nosotros [EEUU] tomamos un préstamo, Europa asume todo el riesgo, ustedes [Europa] pagan los intereses y nosotros [EEUU] utilizamos el dinero para un fondo EEUU–Ucrania'. Puede que seamos estúpidos, pero no tanto", remachó. Algo que está por verse. Es decir, si son, o no, estúpidos.
Para el analista, este "es un proceso que va a afectar, en primer lugar, a las economías nacionales que están a merced de la OTAN y a través de las grandes instituciones y organismos internacionales, que prácticamente utilizan a la población europea como carne de cañón, en cualquier escenario: en el militar, pero también en el económico". "Y mientras tanto, tenemos el escenario eterno de EEUU en el excepcionalismo absoluto, porque prácticamente se sienten intocables. Europa realmente es un escudo [de EEUU] cada vez más moribundo", sentencia Nader.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала