América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

La reducción de subsidios a combustibles amenaza con encender la chispa de las protestas en Ecuador

© AP Photo / Dolores OchoaUn manifestante durante las protestas contra la suba del combustible en junio de 2024
Un manifestante durante las protestas contra la suba del combustible en junio de 2024 - Sputnik Mundo, 1920, 14.06.2024
Síguenos en
El Gobierno de Ecuador avanza en su intención de eliminar los subsidios a los combustibles, con alzas mensuales de hasta 5%. El analista Pablo Iturralde afirmó a Sputnik que si bien la población parece estar "apática", la historia ecuatoriana está llena de ejemplos de que los combustibles "encienden la chispa de las grandes protestas".
La intención del presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, de concretar la quita de subsidios a los combustibles volvió a desatar manifestaciones en las calles de Quito. Si bien la primera convocatoria hecha por los sindicatos que integran el Frente Popular no fue masiva, sus promotores aseguran que las manifestaciones podrían multiplicarse en el futuro.
En un diálogo con medios ecuatorianos, el presidente del Frente Popular, Nelson Erazo, aseguró que "irán generándose nuevas movilizaciones en el país" y que "va a ir en crecimiento la lucha de los trabajadores y los pueblos". El dirigente se mostró confiado en que la movilización hará que "el presidente tenga que retroceder frente a las pretensiones de incrementar el precio de la gasolina".
Daniel Noboa, presidente de Ecuador - Sputnik Mundo, 1920, 05.06.2024
América Latina
La reelección inquieta al presidente de Ecuador: ¿por qué Noboa no quiere ceder el poder a su vice?
Si bien aún no se conocen todos los detalles del plan para eliminar los subsidios, el ministro de Economía ecuatoriano, Juan Carlos Vega, dijo al canal Teleamazonas que la gasolina Extra aumentará 25 centavos por galón y la Ecopaís 30 centavos por galón, de acuerdo al esquema de quita progresiva de subsidios que prevé el Gobierno. Además, se establecerá un sistema de ajuste de precios que permitirá subidas de hasta 5% y reducciones de no más de 10% por mes.
Si bien el Gobierno de Noboa busca acordar con los transportistas mantener subsidios focalizados para el transporte público, organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) advirtieron que la medida "representa un nuevo golpe a la economía de la mayoría de los ecuatorianos y aumentará el costo de vida para los sectores más vulnerables".

"La quita de subsidios y la subida de los combustibles siempre han sido detonantes para que los ecuatorianos salgan a las calles, y no es difícil entender por qué. Los subsidios a los combustibles han sido, por décadas, una forma de mantener un cierto equilibrio económico en la vida diaria de los ecuatorianos", dijo a Sputnik el analista político y económico ecuatoriano Pablo Iturralde.

El experto remarcó que quitar los subsidios va más allá de "un ajuste técnico", sino que es "un golpe directo al bolsillo de la población y especialmente a aquellos sectores más vulnerables". En ese sentido, señaló que el propio Banco Central de Ecuador estimó, este mismo mes de junio, que la eliminación de subsidios y la suba del IVA aumentarán la inflación en cuatro puntos porcentuales y alertó que eso generaría unas 54.000 nuevas personas bajo la línea de pobreza por cada punto extra de inflación, por lo que la medida podría arrojar a la pobreza a "más de 200.000 personas".
Daniel Noboa, presidente de Ecuador, habla sobre las prioridades políticas internas y externas, en el Diálogo Interamericano en Washington, DC, el 6 de noviembre de 2023  - Sputnik Mundo, 1920, 24.05.2024
América Latina
Noboa ratifica que hubo intento de golpe de Estado a inicios de 2024
Iturralde consideró que, con este panorama, los anuncios de quita de subsidios "generan una reacción casi instintiva en la sociedad" que lleva a salir a las calles para "intentar presionar al Gobierno para revertir las decisiones que afectan de forma adversa a la mayoría". "La historia reciente de Ecuador está llena de ejemplos donde la suba de combustibles ha sido la chispa que enciende grandes protestas", ilustró.
El analista relativizó las crónicas de la protesta que le otorgan una baja convocatoria a la movilización del 12 de junio organizada por el Frente Popular, advirtiendo que es posible que las protestas comiencen a multiplicar sus participantes.

"Hay una aparente mayor apatía en ciertos sectores de la población, desilusionados quizás por la falta de cambios sustanciales tras años de protestas y por las condiciones de inseguridad por bandas criminales que han legitimado a la Policía y sus acciones de represión, incluyendo a la represión de protestas. Sin embargo, esto no significa que las movilizaciones no puedan crecer y escalar. En contextos de crisis, la desesperación y la percepción de injusticia pueden reactivar la participación masiva en protestas", afirmó el analista.

Iturralde explicó que el Frente Popular, principal promotor de estas nuevas protestas, "no tiene el mismo peso que en décadas pasadas", a pesar de que sigue teniendo cierta capacidad de movilización y es un actor relevante en el mundo social. Por eso, el analista puso el foco en la Conaie, organización que protagonizó las protestas de 2019 en el país que llegaron a poner en jaque al Gobierno de Lenín Moreno (2017-2021).
"Es la Conaie la que posee una capacidad de convocatoria y movilización mucho más significativa en la actualidad. Ha demostrado en múltiples ocasiones su capacidad para articular grandes movimientos y para forzar al Gobierno a negociar. Por lo tanto, si esta organización decide involucrarse plenamente en las protestas, es probable que veamos un aumento significativo en la concurrencia y en la intensidad de las protestas", pronosticó.
Este proceso coincidirá con el inicio de una nueva campaña electoral de cara a los comicios de febrero de 2025, que tendrá al presidente Noboa como uno de los principales candidatos. Según Iturralde, la quita de subsidios trae descontento en la población, pero también le permite al presidente allanar el camino para nuevos desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que serán claves para apuntalar su camino hacia la reelección.
"Noboa lo ha expresado sin ningún rubor: el apoyo del FMI le permitirá impulsar su campaña electoral y evitar el retorno del correísmo", enfatizó el analista, que consideró que esa herramienta podría hacer que las subas de precios no provoquen una caída tan pronunciada de la popularidad del actual presidente.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала