América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

"En Venezuela y México están desplegando una operación mediática de voto castigo"

© Foto : José Negron Fernando Buen Abad, filósofo y experto en comunicación política
 Fernando Buen Abad, filósofo y experto en comunicación política - Sputnik Mundo, 1920, 24.05.2024
Síguenos en
Hace poco más de dos años se presentó en Cuba el documental 'La dictadura del Algoritmo', el cual explora las complejas relaciones entre la política y las nuevas tecnologías. La película explica la manera en que las redes sociales modelan la opinión pública en América Latina y hace un llamado a una visión crítica.
Una frase del filósofo canadiense Marshall McLuhan abre el documental y permite dar forma al debate que copa los titulares de estos tiempos: "Cada nueva tecnología crea un nuevo entorno humano".
Es este el punto de partida para la entrevista que hace Sputnik al filósofo y experto en comunicación política, Fernando Buen Abad, quien estuvo en Caracas a propósito del seminario de Monopolios Mediáticos en el Mundo presentado en la Universidad Internacional de las Comunicaciones.

"Sigue el rastro del dinero y sabrás de dónde vienen las ideas"

Buen Abad destaca la importancia de comprender el mapa de los monopolios mediáticos a nivel global, una concentración que se ha acelerado desde la publicación del Informe McBride en 1980. Este informe advertía sobre los peligros de la concentración de medios y su impacto en la democracia. Según Buen Abad, en 1980 los dueños de los medios eran unos 600, mientras que hoy son solo 9 o 10, lo que ha provocado "episodios de atentados contra la democracia, en todos los sentidos".

"En esencia, el informe advierte que el proceso de concentración monopólica acelerada es una amenaza contra la democracia. Porque poner en manos de unas cuantas personas los mecanismos de comunicación implica silenciar a la inmensa mayoría. Y esa ecuación se convirtió en un gran dilema hasta la aparición de Internet en el que entramos en otra fase del fenómeno", argumenta Buen Abad.

La influencia de estos monopolios no se limita a la comunicación, sino que se entreteje con la industria militar y financiera. Este triángulo de poder, según Buen Abad, toma decisiones que afectan directamente la vida de las personas, desde los productos que consumen hasta la información que reciben. "En esencia, el informe advierte que el proceso de concentración monopólica acelerada es una amenaza contra la democracia".
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante una ceremonia de bienvenida en Ankara, Turquía - Sputnik Mundo, 1920, 23.05.2024
América Latina
Venezuela y Turquía firman nueve acuerdos en diversas áreas para fortalecer cooperación

Guerrillas semióticas y la disputa por el sentido

En el contexto de América Latina, Buen Abad subraya que las estrategias mediáticas se tratan siempre "de una disputa por el sentido. Hay una lucha permanentemente en esto. Los intereses de un sector frente a los intereses de otro". El caso más evidente, a juicio del experto, ocurrió durante la pandemia de COVID-19, donde ciertos medios promovieron desinformación sobre las vacunas, afectando la percepción pública hacia países como Cuba y Rusia y favoreciendo ciertos intereses económicos estadounidenses y europeos.
Además, Buen Abad menciona que a pesar de la concentración monopólica en el mensaje que se transmite a la población, siempre hay espacios para luchar y ganar estas "guerras asimétricas por el sentido". Para ello, según el experto es clave la noción de "guerrilla semiótica" una forma de resistencia comunicacional que busca contrarrestar la hegemonía mediática a través de pequeñas, pero efectivas, acciones de comunicación. Un ejemplo claro es Venezuela, donde, a pesar de los grandes esfuerzos mediáticos por desprestigiar su herencia política e ideológica, las figuras de Bolívar y Chávez siguen siendo profundamente queridas y respetadas por el pueblo.

El 'voto castigo' como estrategia de manipulación

Uno de los puntos más relevantes mencionados por Buen Abad es la identificación de una operación mediática de guerra psicológica desplegada en países que son objeto de interés por parte de Estados Unidos. Esta estrategia busca manipular a los votantes a través de la promesa de un cambio radical si votan en contra de los gobiernos progresistas.

"Hoy sabemos muy bien que en Venezuela y en México, se está desplegando una operación mediática de guerra psicológica que se llama voto castigo. En ese núcleo, voto castigo significa que en la medida en que tú seas obediente al voto, vas a forzar el cambio. Entonces suena muy tentador, porque resulta que no estoy tan contento con cosas que me prometieron y no me cumplieron, entonces ahora los castigo con un voto. Y ese voto castigo además me ofrece una ilusión de esperanza y de cambio. Ahí tienen los resultados en Argentina ahora mismo", apunta.

En palabras de Buen Abad, esta táctica es efectiva porque explota el descontento y la desesperanza de la población, ofreciendo una ilusión de esperanza y cambio, sin ofrecer la posibilidad de valorar críticamente los contextos como ocurre en el caso venezolano donde Estados Unidos ha impuesto más de 900 medidas coercitivas unilaterales, lo cual ha afectado la calidad de vida de la población del país.
Venezuela y China buscan potenciar modelo económico para desarrollo de inversiones - Sputnik Mundo, 1920, 22.05.2024
América Latina
Venezuela y China buscan potenciar modelo económico para desarrollo de inversiones

La imposibilidad del 'Big Brother' de izquierda

Frente a estas estrategias hegemónicas, Buen Abad aboga por una comunicación alternativa que realmente represente los intereses y luchas de los pueblos. Critica la dependencia tecnológica y semántica de los formatos mercantiles actuales y propone una revolución en la producción de contenidos mediáticos. "Los contenidos tienen que venir de la base de abajo y de las luchas", sostiene.
"Yo tengo la esperanza de poner en caos los modelos comunicacionales hegemónicos, dominantes, incluso los que parecen más progresos hoy por hoy. Porque en la dinámica de lo que estamos viendo de la batalla mediática, en redes, en televisoras, en radios y otros, en toda la estructura mediática o de mediaciones, en la agenda de estos medios no está la agenda de los pueblos en lucha. Yo creo que cuando un sector de la población no escucha su reclamo en el alfabeto, en el vocabulario, en la sintaxis del referente político, lo que empieza a construir es una desconfianza grande", argumenta.
Buen Abad también rechaza la posibilidad de que esta "otra comunicación" se parezca al mismo Big Brother con el que se lucha. Considera que los modelos narrativos de los medios mercantiles están diseñados para inhibir el pensamiento crítico y priorizar la forma sobre el contenido. "Son modelos narrativos para inhibir el pensar, son anestésicos del pensar", asegura.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала