Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

La UE debería especializar su economía si quiere salir de la crisis, dicen expertos rusos

Síguenos en
La UE debe encontrar nuevas especializaciones industriales para hacerse un hueco en la economía global, considera la investigadora del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia, Olga Butórina.

La UE debe encontrar nuevas especializaciones industriales para hacerse un hueco en la economía global, considera la investigadora del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia, Olga Butórina.

Según Butórina, la crisis que afecta la UE y, especialmente, los países del Sur del continente se explica en gran parte por la pronunciada desindustrialización de la economía europea, que en los últimos decenios se centró en el sector terciario. Hasta el momento, las autoridades europeas siguen subvencionando la agricultura y el desarrollo regional dejando al lado la modernización de la industria.

“Los empleos que generaba el creciente sector servicios no siempre permitían sustituir los puestos de trabajo perdidos en la industria. Al mismo tiempo, iba cambiado la estructura de las exportaciones. Por lo tanto, para una parte de los países europeos, a excepción de Alemania y de Francia, se hizo pertinente la pregunta: “¿Cuál es nuestra especialización en el mercado global?” (…) El engrosamiento del sector público es un indicio indirecto de la desindustrialización y el desempleo oculto. Las medidas de austeridad privan de trabajo a los funcionarios mientras que las profesiones obreras o los sectores industriales que les podrían acoger dejaron de existir. Eso provoca fuertes tensiones sociales”, estimó Butórina en una mesa redonda organizada por RIA Novosti.

Butórina explicó que “la crisis se debe no solo a la irresponsabilidad de algunos políticos nacionales sino también a ciertas peculiaridades estructurales”. De hecho, los estilos de gerencia macroeconómica del Norte y el Sur de Europa eran completamente distintos. En el momento de la creación de la unión económica se consideraba que las diferencias tienen un carácter marginal y se podrán superar estabilizando los precios. Sin embargo, resultó que estaban estrechamente vinculadas no solo con la cultura industrial de cada país sino con la estructura de la producción nacional.

“La política de estabilidad de precios de la Alemania de la postguerra se combinaba con un nivel elevado de cultura productiva e industrial y el gran potencial de la industria y de las exportaciones. Los países del Sur tenían un esquema distinto. Ahí la gradual pérdida de la competitividad se compensaba con devaluaciones de la divisa nacional. De hecho, gravaban con un ‘impuesto’ a sus socios comerciales, incluida Alemania. Este sistema les servía de estabilizador económico nacional”, indicó la investigadora. Con la entrada en el euro, el mecanismo dejó de funcionar. Además, los bancos centrales de los países del Sur de Europa perdieron una serie de herramientas que les permitían reaccionar ante la extrema volatilidad de sus mercados caracterizados por grandes flujos de capitales y variaciones de la demanda interna.

Hoy en día, la zona euro sigue siendo muy heterogénea y la situación resulta más o menos grave según país, recalcó el experto centro de reflexión independiente Bruegel, Zsolt Darvas, desde Bruselas, al destacar que la propia crisis tiene varios componentes.

“La crisis de la deuda pública es tan solo un elemento, hay también otros. Algunos países de Europa del Sur que acumularon grandes deudas internacionales agravadas por la rápida inflación perdieron competitividad en los precios. El tercer aspecto es la crisis bancaria. Los bancos, especialmente de Europa del Sur, pero también en general de la zona euro, se encuentran en una situación difícil, no pueden conceder préstamos para ayudar a la economía. Es decir, es una crisis triple”, subrayó Darvas añadiendo que todas las decisiones que se toman actualmente en Europa son de mediano o largo plazo y no alivian la recesión que se traduce, en particular, en un nivel de desempleo sin precedentes en los países más afectados. Por lo tanto, las tensiones sociales podrían ir aumentando en los años venideros.

Sin embargo, los expertos advirtieron contra una excesiva dramatización de la situación. “No podría decir que la economía de la Unión Europea estará estancada durante mucho tiempo. Durará algunos trimestres más. Es importante entender qué pasará en cada país y cuál será la tendencia general. En algunos países la economía puede crecer, en otros no. Lo que cuenta es el cuadro general”, señaló el director del Centro de Estudio Europeos Alexéi Kuznetsov.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала