El peligro de la irresponsabilidad

© SputnikFiodor Lukiánov
Fiodor Lukiánov - Sputnik Mundo
Síguenos en
Hace un par de años, intervine con un discurso ante un auditorio político en Berlín. La discusión giró en torno a la política exterior de Rusia: los participantes la calificaron de incoherente e impredecible. No pude sino dar la razón a algunos de los reproches.

Hace un par de años, intervine con un discurso ante un auditorio político en Berlín. La discusión giró en torno a la política exterior de Rusia: los participantes la calificaron de incoherente e impredecible. No pude sino dar  la razón a algunos de los reproches. Es verdad que a veces las decisiones del Kremlin se determinan por intereses internos contradictorios que tienen poco que ver con los del Estado, por la dualidad de conciencia (oriente-occidente), y por la ausencia absoluta del curso estratégico. Sin embargo, repliqué que así se podía caracterizar la política de cualquier otro estado también. Más aún, las estrategias parecen imposibles hoy, cuando no está claro en qué dirección va cambiando el mundo, y ninguno de los sujetos internacionales puede saber qué le pasará a plazo mediano siquiera.

Este último comentario mío provocó la indignación de los oyentes. Uno de ellos contestó que, fuera como fuera en el resto del mundo, en lo que a la Unión Europea se refiere, se sabía muy bien cómo, cuándo y en qué dirección se desarrollaría, porque todo estaba bien planificado.

Hoy, observando lo que está ocurriendo en Europa y EEUU, vuelvo a recordar aquella declaración, arrogante, ingenua y poco perspicaz a la vez, del politólogo alemán.

Hace tan sólo un año, cuando parecía que pronto se calmarían las pasiones en torno a la crisis financiera del 2008 y todos parecían aprender a sacar las lecciones de ella, nadie pudo suponer que los dos bloques occidentales, tan diferentes pero ambos tan prometedores, se convirtieran en la amenaza principal de la estabilidad económica mundial. Europa se ahogó en sus problemas internos, y el euro, proyecto ambicioso de la segunda moneda de reserva lanzado a fines del siglo XX, llegó a ser un dolor de la cabeza, tanto para los europeos como para el resto del mundo. EEUU destapó, entre tanto, los peligros de cualquier hegemonía: las discrepancias entre los partidos y la polarización de la sociedad de un país concreto amenazan con hundir en una crisis profunda la economía global.

En los dos casos los problemas son, ante todo, de carácter político. La UE se mostró incapaz de armonizar la integración económica y política (es que es imposible tener una moneda con 17 políticas económicas), lo que acarreó las consecuencias destructivas. EEUU llegó al punto crítico: a la luz de que la sociedad empieza a entender que va perdiendo el liderazgo mundial incondicional, la polémica sobre el máximo de la deuda estatal de EEUU adquiere una forma tan aguda e intransigente, que los argumentos como la estabilidad global y el bienestar del mundo no pueden apaciguarla.

El ambiente contemporáneo internacional es complicado y caótico. Aunque no sería justo afirmar que los principios de relaciones entre los estados, conocidos desde los tiempos de Maquiavelo, o incluso descritos en las obras de Tucídides, han perdido  su vigencia, es cierto que estos principios se encuentran bajo la influencia de demasiados factores nuevos que alternan los mecanismos tradicionales y hacen el análisis más complicado. Por ejemplo, en el mundo moderno, con sus relaciones de interdependencia estrecha entre los estados, el precio de cada paso de cualquier estado llega a ser mucho más alto, tanto más si se trata de un estado grande. Al mismo tiempo, como cada uno actúa, partiendo de sus propios intereses y su propia percepción de la realidad, que no siempre es adecuada, el riesgo de grandes convulsiones y el grado de responsabilidad por ellas crecen.

Aunque siempre hubo quien no estaba de acuerdo con el predominio del Occidente en la política y economía mundial, hasta ahora nadie le ofreció una digna oposición. Rusia no es capaz de lanzar un desafío, el mundo musulmán tardará tiempo en alcanzar el orden necesario, y los estados emergentes, como Brasil e India, no están interesados en revisar la situación existente, o, como en el caso de China, creen que es pronto todavía y optan por acumular fuerzas para acciones decisivas, si se deciden a ellas algún día. Así que por ahora reina la idea de que para evitar lo peor cabe mantener el orden mundial existente. Incluso Pekín, que está muy descontento con la política de emisiones del Sistema de la Reserva Federal estadounidense que acarreará la desvalorización del dólar, se ve obligado a conformarse con las reglas existentes.

Podemos observar una situación paradójica. El obstáculo principal para el mantenimiento del status quo o para una salida de la crisis con un mínimo de pérdidas lo presentan los propios políticos de EEUU y de Europa Occidental, de quienes depende cómo va a desarrollarse la situación. No es un tiempo oportuno para los debates tensos, como los que acontecen en EEUU, por mucha razón que tenga alguna de las partes. La reputación y el prestigio de EEUU, así como los de Europa, pueden verse afectados ahora como nunca antes debido a la falta de responsabilidad de las cúpulas dirigentes occidentales y a su evidente disconformidad a sus ambiciones de los líderes ideológicos mundiales.  

Historia conoce varios casos de cómo la política de las grandes potencias causó catástrofes mundiales. Muchos de ellos pertenecen al siglo XX. Por desgracia, no queda ninguna ilusión de que los actores de la política mundial aprendan a sacar lecciones de los errores cometidos.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

¿Cuánto podrá durar el status quo entre Armenia y Azerbaiyán?

El complot de las incertidumbres

Los condicionantes de la política exterior de Rusia en el último año y medio

20 años de la tragedia balcánica

El éxito de la OCS radica en los esfuerzos por buscar el equilibrio

Epílogo al frustrado sistema de defensa antimisil ruso-estadounidense

El resultado de las elecciones presidenciales no afectará el destino de Rusia

Georgia pisa terreno movedizo al abordar el tema del genocidio

Europa tras el escándalo de Strauss-Kahn

El círculo vicioso en torno a Pakistán

Osama Bin Laden no fue más que un episodio histórico

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva empieza su transformación

La euforia de las revoluciones árabes se esfuma

Las fantasías sobre la influencia de BRICS se hacen realidad

Los estados postsoviéticos deben revisar el pasado para construir el futuro

El pacifismo de Alemania se convierte en un problema

Las dos posturas de Rusia en relación al asunto en Libia

En búsqueda de sentido común

Joe Biden viene a Moscú para sondear cuestiones acuciantes

En su primer año, Yanukóvich logró estabilizar Ucrania

Entre Libia y Singapur

Europa y Rusia cambiarán la política por el desarrollo conjunto socio-económico

Agudización de la enfermedad insular

Europa sin ambiciones

El círculo vicioso de lucha antiterrorista

Las democracias occidental y oriental

Las maniobras de Lukashenko en aguas turbias de la política exterior

La desglobalización salvará al Occidente

El mundo de geometría cambiante

El resumen del difícil año 2010 para el espacio postsoviético

Las razones concretas para el acercamiento entre Rusia y la OTAN

Lukashenko cosechará triunfos merecidos

En boca cerrada no entra mosca

Los vestigios del pasado asiático

Rusia y EEUU mantienen relaciones inertes durante un cuarto de siglo

Afganistán sin nada de malicia

La nueva correlación de fuerzas en el mundo obliga a Rusia a cambiar de rumbo

El contencioso de las Islas Kuriles dentro del contexto asiático



* Fiodor Lukiánov, es director de la revista “Rusia en la política global”, una prestigiosa publicación rusa que difunde opiniones de expertos sobre la política exterior de Rusia y el desarrollo global. Es autor de comentarios sobre temas internacionales de actualidad y colabora con varios medios noticiosos de Estados Unidos, Europa y China. Es miembro del Consejo de Política Exterior y Defensa y del Consejo Presidencial de Derechos Humanos y Sociedad Civil de Rusia. Lukiánov se graduó en la Universidad Estatal de Moscú.

 

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала