Big Bang

Cómo entender la primera foto del agujero negro de la Vía Láctea

En un hecho histórico para la astronomía, se reveló la imagen del centro de nuestra galaxia. La tarea implicó el trabajo de cientos de investigadores y de infraestructuras que tomaron datos desde varios puntos del planeta. Una astrónoma nos explica la importancia del descubrimiento.
Lea en Sputnik
El agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, denominado "Sagitario A*" está ubicado a 27.000 años luz de distancia del planeta Tierra.
Se trata del "centro de nuestra galaxia", dijo a Big Bang la presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía, Eleonora Poitevin, quien agregó que puede divisarse desde la tierra.
"Debemos ver en dirección a las constelaciones de Sagitario, Ofiuco y Escorpión, donde la vía láctea parece mucho más brillante", indicó la especialista.
"Sabíamos que era una radiofuente de información porque el centro galáctico es un cuerpo potente y compacto de fuentes de onda de radio", agregó la entrevistada.
Para los expertos, el hallazgo es un hito histórico. Potevin explicó la complejidad que implica poder captar este tipo de fotos hasta ahora imposible de obtener.
“El gas que se mueve dentro de los agujeros negros, lo hace casi tan rápido como la velocidad de la luz. Pero ese gas tarda días y semanas en orbitar en los discos de acreción. (...) El patrón del gas alrededor de Sagitario A* va cambiando rápidamente a medida de que se va fotografiando", indicó la especialista.
"Eso es lo que lo hace complicado, dado que es sacar una foto clara de un chorro que se va súper rápido persiguiéndose rápidamente a sí mismo. Es como cuando vemos a un perro o un gato corriéndose las colas", agregó.
Esta no es la primera imagen captada de un agujero negro. El M87 fue el primer agujero negro supermasivo capturado en el año 2019. Pero este se encuentra a 55 millones de años luz de la tierra, mucho más lejano que el de la Vía Láctea.
Poitevin se refirió también a los mecanismos técnicos empleados para captar las imágenes.
"El equipo creó un poderoso radiotelescopio denominado Event Horizon Telescope (EHT), que unió ocho observatorios de radio existentes en todo el planeta, para poder formar un telescopio virtual del tamaño de la tierra", señaló Poitevin.
A criterio de la presidenta de la Asociación Guatemalteca de Astronomía, "esto hace que no solo sea una cooperación de Estados en Europa, sino también de estados Americanos que permitieron formar este gran radiotelescopio que observó durante varias noches y recolectó datos durante muchísimas horas seguidas, que hoy se están viendo en la imagen".
Esto y más en Big Bang. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Argentina, por Radio Del Plata (AM 1030), los sábados de 7 a 8 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Discutir